jueves, 22 de agosto de 2013

¿Que ves en el espejo? Medusa

Había una vez un monstruo con figura de mujer, llamado Medusa. Que vivía en lo alto de una roca, junto al mar. Sus cabellos eran serpientes vivas, y todos aquellos que la miraban quedaba convertidos en piedra. Muchos habían intentado matarla, y muchos habían perecido en el intento. Habían tantas estatuas de piedra alrededor del peñasco donde vivía la medusa… Un joven llamado Perseo decidió acabar con ella. Sus amigos querían disuadirlo.
- Ya saber lo que ha pasado con todos los que quisieron luchar contra ella le decían.
Pero él contestaba:
- Yo tengo mis planes.
Perseo subió hasta la roca, y cuando apareció el horrible monstruo, en vez de mirarlo y empujar la espada, sacó un espejo. La Medusa al verse en él, quedó convertida inmediatamente en estatua de piedra. Desde entonces los marineros contaban la hazaña de Perseo cada vez que sus naves pasaba junto a la roca de la Medusa.

¿Que quiere decir este mito? Obviamente no tengo la certeza sobre la intención del narrador, mi sensación es que muchas veces no soportamos la imágen que nos muestra el espejo, en la vida cotidiana el espejo suele ser el otro, recordemos que las relaciones son parte fundamental de nuestro crecimiento, y el otro muestra cosas de nosotros mismos, que no conocemos, nuestra zona oscura, nuestro subconsciente, de ahí que a veces si la relación se torna muy difícil, haya mucho aprendizaje en la misma. ¿Qué hay de mi en esta persona que no me gusta? Vemos siempre al otro, no a nosotr@s, y el otro es un maestro...Usemos el espejo de las relaciones para aprender...

Todos somos espejo, Deepak Chopra

 
 
 


 
 









 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deepak Chopra 1 Deepak Chopra 2 Deepak Chopra 3 Deepak Chopra 4 Deepak Chopra 5 Deepak Chopra 6
 
TODOS SOMOS ESPEJO
TODOS SOMOS ESPEJO

Por Deepak Chopra

Todos somos extensiones del campo universal de energía, distintos puntos de vista de una única entidad. Esto implica ver todas las cosas del mundo, a todas las personas del mundo, y darnos cuenta de que estamos mirando otra versión de nosotros mismos. Tú y yo somos lo mismo. Todo es lo mismo.

Todos somos espejos de los demás y debemos aprender a vernos en el reflejo de las
demás personas. A esto se llama espejo de las relaciones. A través del espejo de una relación, descubro mi yo no circunscrito. Por esta razón, el desarrollo de las relaciones es la actividad más importante de mi vida. Todo lo que veo a mi alrededor es una expresión de mí mismo.

Las relaciones son una herramienta para la evolución espiritual cuya meta última es la unidad en la conciencia. Todos somos inevitablemente parte de la misma conciencia universal, pero los verdaderos avances tienen lugar cuando empezamos a reconocer esa conexión en nuestra vida cotidiana.

Las relaciones son una de las maneras más efectivas para alcanzar la unidad en la conciencia, porque siempre estamos envueltos en relaciones. Piensa en la red de relaciones que mantienes: padres, hijos, amigos, compañeros de trabajo, relaciones amorosas. Todas son, en esencia, experiencias espirituales. Cuando estás enamorado, romántica y profundamente enamorado, tienes una sensación de intemporalidad. En ese momento, estás en paz con la incertidumbre. Te sientes de maravilla, pero vulnerable; sientes cercanía pero también desprotección. Estás transformándote, cambiando, pero sin miedo. Te sientes maravillado. Ésa es una experiencia espiritual.

A través del espejo de las relaciones, de cada una de ellas, descubrimos estados prolongados de conciencia. Tanto aquellos a quienes amamos como aquellos por quienes sentimos rechazo, son espejos de nosotros. ¿Hacia quiénes nos sentimos atraídos? Hacia las personas que tienen características similares a las nuestras, pero eso no es todo. Queremos estar en su compañía porque subconscientemente sentimos que al hacerlo, nosotros podemos manifestar más de esas características. Del mismo modo, sentimos rechazo hacia las personas que nos reflejan las características que negamos en nosotros. Si sientes una fuerte reacción negativa hacia alguien, puedes
estar seguro de que tú y esa persona tienen características en común, características que no estás dispuesto a aceptar. Si las aceptaras, no te molestarían.

Cuando reconocemos que podemos vernos en los demás, cada relación se convierte en una herramienta para evolución de nuestra conciencia. Gracias a esta evolución experimentamos estados extendidos de conciencia.

La próxima vez que te sientas atraído por alguien, pregúntate qué te atrajo. ¿Su belleza, gracia, elegancia, autoridad, poder o inteligencia? Cualquier cosa que haya sido, sé consciente de que esa característica también florece en ti. Si prestas atención a esos sentimientos podrás iniciar el proceso de convertirte en ti más plenamente.

Lo mismo se aplica a las personas hacia las que sientes rechazo. Al adoptar más plenamente tu verdadero yo, debes comprender y aceptar tus características menos atractivas. La naturaleza esencial del Universo es la coexistencia de valores opuestos. No puedes ser valeroso si no tienes a un cobarde en tu interior; no puedes ser generoso si no tienes a un tacaño; no puedes ser virtuoso si no tienes la capacidad para actuar con maldad.

Gastamos gran parte de nuestras vidas negando este lado oscuro y terminamos
proyectando esas características oscuras en quienes nos rodean. ¿Has conocido personas que atraigan sistemáticamente a su vida a los sujetos equivocados? Normalmente, aquéllas no comprenden por qué les sucede esto una y otra vez, año tras año. No es que atraigan esa oscuridad; es que no están dispuestas a aprobarlas en sus propias vidas. Un encuentro con una persona que no te agrada es una oportunidad para aceptar la paradoja de la coexistencia de los opuestos; de descubrir una nueva faceta de ti. Es otro paso a favor del desarrollo de tu ser espiritual. Las personas más esclarecidas del mundo aceptan todo su potencial de luz y oscuridad.

Cuando estás con alguien que reconoce y aprueba sus rasgos negativos, nunca te
sientes juzgado. Esto sólo ocurre cuando las personas ven el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, como características externas.

Cuando estamos dispuestos a aceptar los lados luminoso y oscuro de nuestro ser, podemos empezar a curarnos y a curar nuestras relaciones. Todos somos multidimensionales, omnidimensionales. Todo lo que existe en algún lugar del mundo también existe en nosotros. Cuando aceptamos esos distintos aspectos de nuestro ser, reconocemos nuestra conexión con la conciencia universal y expandimos nuestra conciencia personal.

Las características que distinguimos más claramente en los demás están presentes en nosotros. Cuando seamos capaces de ver en el espejo de las relaciones, podremos empezar a ver nuestro ser completo. Para esto es necesario estar en paz con nuestra ambigüedad, aceptar todos los aspectos de nosotros. Necesitamos reconocer, en un nivel profundo, que tener características negativas no significa que seamos imperfectos. Nadie tiene exclusivamente características positivas. La presencia de características
negativas sólo significa que estamos completos; gracias a esa totalidad, podemos acceder más fácilmente a nuestro ser universal, no circunscrito.

Una vez que puedas verte en los demás, será mucho más fácil establecer contacto con ellos y, a través de esa conexión, descubrir la conciencia de la unidad. Éste es el poder del espejo de las relaciones.

¿Cómo fue que la creencia en la realidad única se vino abajo? Había una alternativa que también colocaba a cada individuo en el centro de su  propio mundo. Sin embargo, en vez de incluirlo lo hacía sentir solo y aislado, impulsado por el deseo personal y no por una fuerza vital compartida o por la comunión de las almas. Es la opción a la que llamamos ego, hedonismo” ley del karma o -para usar un lenguaje religioso- expulsión del paraíso. Ha penetrado hasta tal grado nuestra cultura que seguir al ego no parece ya una elección. Desde niños hemos sido educados en la norma del “primero yo, después yo y finalmente yo”. La competencia nos enseña que debemos luchar por lo que deseamos. La amenaza de otros egos -que se sienten tan aislados y solos como nosotros-, está siempre presente: nuestros planes podrían frustrarse si alguien se nos adelantara.
Mi intención no es censurar al ego ni responsabilizarlo de que las personas no sean felices, sufran o no encuentren su verdadero yo, a Dios o al alma. Se dice que el ego nos obnubila con sus exigencias, avaricia, egoísmo e inseguridad interminables, lo cual es un punto de vista común pero errado. Lanzarlo a la oscuridad, convertirlo en enemigo, sólo agudiza la división y la fragmentación. Si sólo existe una realidad, debe abarcar todo. Excluir al ego es tan imposible como suprimir el deseo.
La decisión de vivir en aislamiento originó un género especial de mitología. En todas las culturas se habla de una edad de oro enterrada en un oscuro pasado. Este relato de perfección degrada a los seres humanos, quienes creyeron que eran defectuosos por naturaleza, que todos portamos la marca del pecado, que Dios no mira con buenos ojos a estos hijos descarriados. El mito da a una elección la apariencia de designio. La separación cobró vida propia, pero ¿desapareció la posibilidad de la realidad única?
Para reconquistar la realidad única debemos aceptar que el mundo está en nosotros. Este secreto espiritual se basa en la naturaleza del cerebro, cuya función es crear el mundo en todo momento. Si tu mejor amigo te llama por teléfono desde Tíbet, el sonido de su voz es una sensación en tu cerebro; si se presenta en tu casa, su voz seguirá siendo una sensación en la misma parte de tu cerebro, y lo mismo ocurrirá cuando tu amigo se haya ido y su voz resuene en tu memoria. Una estrella en el cielo parece lejana aunque también es una sensación en otra zona de tu cerebro. Por tanto, la estrella está en ti. Ocurre lo mismo cuando degustas una naranja, tocas una tela aterciopelada o escuchas a Mozart: toda experiencia se origina en tu interior.
Deepak Chopra - El libro de los secretos

España ¿un país de imbeciles?

Si, ya, ya sé que el título del post de hoy es bastante fuerte, pero ¿realmente en este país se premia la valía personal, el esfuerzo, el espíritu de sacrificio, el talento? Seamos críticos y reflexionemos y cuestionemos cómo está funcionando esté país, para empezar, veamos la diferencia etimológica de las palabras, Idiota, estúpido, tonto o imbécil, muy comunes en nuestro léxico diario.

Actualmente apenas diferenciamos entre estas  palabras y a las tres genéricamente venimos a darle el mismo significado, es decir, el de “Tonto’lculo”. Pero en la realidad, y partiendo de sus orígenes, cada una de ellas significa cosas bastante diferenciadas.
Reconozco que  cuando una persona  se hace merecedora de uno de estos adjetivos, lo normal, es que se le pueda aplicar por extensión cualquiera de los otros dos. Pero en esta entrada vamos a aclarar lo que es de verdad un Estúpido, un Imbécil y un Idiota, para que de este modo podamos hablar con más propiedad y así, cuando insultemos a alguien, podamos hacerlo con el epíteto que más se adapte a sus auténticas cualidades.

Por ejemplo Idiota proviene del griego Idiotes, palabra con la que se designaba a las personas inexpertas o profanas en algún tema o profesión. A lo largo de los siglos el significado fue variando hasta que en el siglo XII entró en nuestro idioma proveniente del Francés Idiot que significa persona ignorante. Es decir, un idiota es un ignorante.

Luego tenemos el Imbécil que proviene del Latín Imbecillis y que significa persona débil o enjuta y aunque en un principio hacía referencia a una dolencia física, con el devenir del tiempo cambió para definir un mal mental y así podíamos calificar a un Imbécil como un “débil mental”



Por último nos queda el Estúpido cuya palabra viene también del Latín Stupidus y que significa sorprendido o asombrado. Los mismos romanos empezaron a aplicarla de modo despectivo a aquellos que son un tanto timoratos o que se asombran por todo. Resumiendo, un Estúpido es un alelado o un pasmado. Para no parecer un Estúpido(pasmado) y terminar convertido en un Imbécil(débil mental), lo mejor es no ser un Idiota(ignorante).Sólo que como en España, nuestra necesidad muy barroca de aparentar nos lleva a no querer parecer Idiotas, acabamos siendo muchas veces, imbéciles prepotentes o estúpidos. Como mi admirado Antonio Gala define en este artículo del Mundo España es un país mediocre:
ANTONIO GALA
en El Mundo (01/05/2010)
-
“No he conocido nunca una España más mediocre que ésta. Sí más injusta, más despreciable, más resignada, más sangrante… Ahora es mediocre aquí la economía, la política, el Gobierno, la oposición, la justicia, la televisión, el arte, las posiciones y oposiciones nacional e internacional… Todo, menos el paro. Hasta la mediocridad es mediocre. Y en ella conviven el hambre y el esnobismo, la carencia total y el derroche total… Que, al final de mi lucha y de mi vida, me vea rodeado, agasajado o insultado, por lo que me desdeñó es demasiado fuerte. He luchado, me han agredido, me han encarcelado… pero quedaba la esperanza. Ahora el aire lleva mentiras, contubernio, chantaje, podredumbre, un egoísmo atroz y una absoluta falta de solidaridad. ¿Es que nos dirigimos otra vez a la náusea de donde veníamos? Hoy sólo queda, para alguien que desee seguir haciendo su obra personal, el desentendimiento. Apagar los escaparates, echar los cierres, tirar la llave al mar, esconderse para que la mediocridad no lo contagie… O quizá lo mejor sea dejar de respirar.”

Un país en el que puedes estudiar periodismo, por ejemplo y no encontrar nunca trabajo de periodista, ni siquiera en una radio local y sin embargo trabajar en un programa de televisión con el único mérito de ser exmujer de un torero, aunque seas lerda, incompetente, arrabalera y analfabeta, es un país mediocre. Un país en el que se conozca a una exconcejal simplemente por envio equivocado de videos orgasmicos a saber a que tipejo, y no se conozca el nombre de quién promulga leyes, ordenanzas, realiza investigaciones médicas, etc, es un país mediocre
Un país en el que para tener eso tan absurdo como es el éxito, todo vale, excepto el trabajo, y el esfuerzo, un país más pendiente de los toros y del futbol que de sus investigadores, intelectuales, personalidades celebres, es un país mediocre
Un país en bancarrato en que todo el mundo despilfarra lo que no tenemos en fiestas para aparentar ser lo que no se es, es un país mediocre
Un país que no invierte en Educación, Sanidad, Cultura, pero si en fiestas absurdas, en cargos públicos y entidades públicas sin ningun tipo de control en su gestión, es un país mediocre
Un país que desprestigia a los suyos para ensalzar a los de afuera, un país que no sabe que significa ser un país, que no es más que remar en la dirección del progreso, un país estancado en reyertas arcaicas es un país mediocre

¿Tiene realmente solución este país? Lo veo crudo 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Un amor imposible, La luna y el sol

 Tod@s alguna vez hemos tenido un amor imposible, bien porqué no eramos correspondidos, no tubimos el valor de confesarlo por inseguridades, porque estabamos separados por miles de kilómetros, o porque teníamos pareja y no nos atrevimos a dejarnos llevar por la pasión, amar lo imposible dicen que es tener miedo a lo real, en cambio el cine y la literatura está lleno de historias de amores imposibles y trágicas que en el fondo nos gustan porque sacan muchas emociones y sentimientos desconocidos para nosotr@s. Hoy hay luna llena, simbolo de la feminidad, como la luna tod@s tenemos dos caras, la más desconocida u obscura sería nuestro subconsciente , y como la luna y el sol, todos iluminamos y reflejamos la luz de otros, somos en parte luz, y en parte oscuridad, una historia de amor muy bonita esta de la luna y el sol, que sólo tienen el instante del eclipse para amarse, quizás por eso cuando estamos enamorados decimos: Me ha eclipsado ¿no? Algunas personas a las que admiramos tienen esa cualidad. ¿Y si al final lo importante es la intensidad del amor y no su duración?
 
 
 
 
Cuando el SOL y la LUNA se encontraron por primera vez se enamoraron perdidamente y desde ahí comenzaron a vivir un gran amor.
El mundo aun no existía y el día que Dios decidió crearlo, les dio un toque final… ¡el brillo!
Dios decidió que el SOL iluminaría el día y que la LUNA iluminaría la noche y por ese motivo estarían obligados a vivir separados.
Ambos fueron invadidos por una gran tristeza y cuando se dieron cuenta que nunca más se encontrarían…
La LUNA fue quedándose cada vez más triste. A pesar del brillo dado por Dios, ella se sentía sola.
El SOL a su vez, había ganado un titulo de nobleza “ASTRO REY” pero eso tampoco le hizo feliz.
Dios viendo esto los llamó y les explicó:
Tú, LUNA, iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías.
En cuanto a ti SOL, mantendrás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminar la Tierra durante el día, darás calor al ser humano y solo eso hará a las personas más felices.
La LUNA mas triste se puso con ese cruel destino y lloró amargamente y el SOL al verla tan triste, decidió que no podría ser débil, ya que debía darle fuerzas y ayudarla a aceptar lo que Dios había decidido.
Aun así, el estaba tan preocupado que decidió pedirle algo a Dios:
Señor, ayúdale a la LUNA por favor, es mas frágil que yo, no soportará la soledad…
Y Dios… en su gran compasión… creó las estrellas para hacerle compañía a la bella LUNA.
La LUNA siempre que esta muy triste recurre a las estrellas que hacen de todo para consolarla, pero casi nunca lo consiguen.
Hoy ambos viven así… separados, el SOL finge que es feliz, y la LUNA no puede disimular su tristeza.
El SOL arde de pasión por ella y ella vive en las tinieblas de su pena.
Dicen que la orden de Dios era que la LUNA debería de ser siempre llena y luminosa, pero no lo logró… porque es mujer y una mujer tiene fases… Cuando es feliz, consigue ser llena, pero cuando es infeliz es menguante, ni siquiera es posible apreciar su brillo.
LUNA y SOL siguen su camino. El solitario pero fuerte y ella, acompañada de las estrellas, pero débil.
Los hombres intentan constantemente conquistarla, como si eso fuese posible. Algunos han ido incluso hasta ella, pero han vuelto siempre solos. Nadie jamás ha conseguido traerla hasta la tierra, nadie realmente ha conseguido conquistarla por más que lo intentaron.
Sucede que Dios decidió que ningún amor en este mundo fuese realmente imposible, ni siquiera el de la LUNA y el SOL… fue en ese instante cuando El creo el Eclipse.
Hoy SOL y LUNA viven esperando ese instante, esos momentos que les fueron concedidos y que tanto cuestan que sucedan.
Cuando mires al cielo, a partir de ahora y veas que el SOL cubre a la LUNA es porque el SOL se acuesta sobre ella y comienzan a amarse. Es a ese acto de amor al que se le dio el nombre de Eclipse.
Es importante recordar que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al cielo en ese momento, tus ojos pueden cegarse al ver tanto amor.
Ahora ya sabes… esta es la bella historia del SOL y la hermosa LUNA, esa historia que fue capas de erizar tu cuerpo al pensar que puede ser tu historia de amor…
Cuando el mundo aun no existía, el Sol y la Luna ya se amaban.
El universo decidió que el Sol iluminaría el día y la Luna alumbraría la noche, siendo así, estarían obligados a vivir separados.

Condenados a amarse en soledad y silencio, a pesar de su brillo sobrenatural:
- Tú, Luna, iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías.

- En cuanto a ti, Rey Sol, sustentarás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminarás la tierra durante el día, proporcionaras calor y alimento al ser humano, y tu simple presencia hará a las personas más felices.
La luna se nubló de pena, y tan triste y solitaria la vieron los astros, que miles de estrellas decidieron acompañarla cada noche en su destino.
Aún hoy, ambos viven así... separados.
El Sol finge que es feliz y arde de pasión por la Luna, mientras ella sobrevive tristemente en las tinieblas de su añoranza. Tanto llora, que hasta cambia de tamaño. Los hombres intentan constantemente conquistarla y aunque algunos han llegado incluso hasta ella, la luna no es para nadie.

Pero sucede que Dios, en su infinita misericordia, decidió que ningún amor en este mundo fuese del todo imposible, siquiera el de ellos… y fue entonces que Él creó el eclipse.Bittersweet_by_nell_fallcard
Hoy Sol y Luna viven esperando ese instante, esos raros momentos que les fueron concedidos y que tanto cuesta que sucedan. Es que los humanos recordemos que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al cielo en ese momento, por que podríamos cegar al ver tanto amor.
Tu ya sabías que existían Sol y Luna... pero lo que quizás no supieras es que también en la Tierra algunas personas se aman así…
Como la Luna y el Sol

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2009/12/como-la-luna-y-el-sol.html#sthash.BlJ38sJV.dpuf
Cuando el SOL y la LUNA se encontraron por primera vez se enamoraron perdidamente y desde ahí comenzaron a vivir un gran amor.
El mundo aun no existía y el día que Dios decidió crearlo, les dio un toque final… ¡el brillo!
Dios decidió que el SOL iluminaría el día y que la LUNA iluminaría la noche y por ese motivo estarían obligados a vivir separados.
Ambos fueron invadidos por una gran tristeza y cuando se dieron cuenta que nunca más se encontrarían…
La LUNA fue quedándose cada vez más triste. A pesar del brillo dado por Dios, ella se sentía sola.
El SOL a su vez, había ganado un titulo de nobleza “ASTRO REY” pero eso tampoco le hizo feliz.
Dios viendo esto los llamó y les explicó:
Tú, LUNA, iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías.
En cuanto a ti SOL, mantendrás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminar la Tierra durante el día, darás calor al ser humano y solo eso hará a las personas más felices.
La LUNA mas triste se puso con ese cruel destino y lloró amargamente y el SOL al verla tan triste, decidió que no podría ser débil, ya que debía darle fuerzas y ayudarla a aceptar lo que Dios había decidido.
Aun así, el estaba tan preocupado que decidió pedirle algo a Dios:
Señor, ayúdale a la LUNA por favor, es mas frágil que yo, no soportará la soledad…
Y Dios… en su gran compasión… creó las estrellas para hacerle compañía a la bella LUNA.
La LUNA siempre que esta muy triste recurre a las estrellas que hacen de todo para consolarla, pero casi nunca lo consiguen.
Hoy ambos viven así… separados, el SOL finge que es feliz, y la LUNA no puede disimular su tristeza.
El SOL arde de pasión por ella y ella vive en las tinieblas de su pena.
Dicen que la orden de Dios era que la LUNA debería de ser siempre llena y luminosa, pero no lo logró… porque es mujer y una mujer tiene fases… Cuando es feliz, consigue ser llena, pero cuando es infeliz es menguante, ni siquiera es posible apreciar su brillo.
LUNA y SOL siguen su camino. El solitario pero fuerte y ella, acompañada de las estrellas, pero débil.
Los hombres intentan constantemente conquistarla, como si eso fuese posible. Algunos han ido incluso hasta ella, pero han vuelto siempre solos. Nadie jamás ha conseguido traerla hasta la tierra, nadie realmente ha conseguido conquistarla por más que lo intentaron.
Sucede que Dios decidió que ningún amor en este mundo fuese realmente imposible, ni siquiera el de la LUNA y el SOL… fue en ese instante cuando El creo el Eclipse.
Hoy SOL y LUNA viven esperando ese instante, esos momentos que les fueron concedidos y que tanto cuestan que sucedan.
Cuando mires al cielo, a partir de ahora y veas que el SOL cubre a la LUNA es porque el SOL se acuesta sobre ella y comienzan a amarse. Es a ese acto de amor al que se le dio el nombre de Eclipse.
Es importante recordar que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al cielo en ese momento, tus ojos pueden cegarse al ver tanto amor.
Ahora ya sabes… esta es la bella historia del SOL y la hermosa LUNA, esa historia que fue capas de erizar tu cuerpo al pensar que puede ser tu historia de amor…
Cuando el mundo aun no existía, el Sol y la Luna ya se amaban.
El universo decidió que el Sol iluminaría el día y la Luna alumbraría la noche, siendo así, estarían obligados a vivir separados.

Condenados a amarse en soledad y silencio, a pesar de su brillo sobrenatural:
- Tú, Luna, iluminarás las noches frías y calientes, encantarás a los enamorados y serás frecuentemente protagonista de hermosas poesías.

- En cuanto a ti, Rey Sol, sustentarás ese título porque serás el más importante de los astros, iluminarás la tierra durante el día, proporcionaras calor y alimento al ser humano, y tu simple presencia hará a las personas más felices.
La luna se nubló de pena, y tan triste y solitaria la vieron los astros, que miles de estrellas decidieron acompañarla cada noche en su destino.
Aún hoy, ambos viven así... separados.
El Sol finge que es feliz y arde de pasión por la Luna, mientras ella sobrevive tristemente en las tinieblas de su añoranza. Tanto llora, que hasta cambia de tamaño. Los hombres intentan constantemente conquistarla y aunque algunos han llegado incluso hasta ella, la luna no es para nadie.

Pero sucede que Dios, en su infinita misericordia, decidió que ningún amor en este mundo fuese del todo imposible, siquiera el de ellos… y fue entonces que Él creó el eclipse.Bittersweet_by_nell_fallcard
Hoy Sol y Luna viven esperando ese instante, esos raros momentos que les fueron concedidos y que tanto cuesta que sucedan. Es que los humanos recordemos que el brillo de su éxtasis es tan grande que se aconseja no mirar al cielo en ese momento, por que podríamos cegar al ver tanto amor.
Tu ya sabías que existían Sol y Luna... pero lo que quizás no supieras es que también en la Tierra algunas personas se aman así…
Como la Luna y el Sol

- See more at: http://www.dejamequetecuente.net/2009/12/como-la-luna-y-el-sol.html#sthash.BlJ38sJV.dpuf

¿Queremos salir realmente de la crisis?

Si, ya sé que el título se las trae, vereís, el otro día en mitad de las fiestas del toro aquí en Chiva, buena época para los comercios que el resto del año están vacios practicamente, no pude evitar escuchar la siguiente conversación entre una dueña de un local muy poco frecuentado y un amigo, hablaba de unas clientas que se habían quejado de unas olivas que les había servido y bueno, ella, muy diplomaticamente les animó a abandonar su local, porque según ella eran unas personas amargadas que no quiere tener en su bar, perdonar mi pragmatismo, ¿nos podemos permitir esto con quizás los únicos clientes del verano? ¿Porqué no ser más humildes, poner una sonrisa y decir lo siento la próxima vez tendrá otra marca? A esto se le llama ser proactivo, es cierto que la cosa está mal, ahora bien, nuestras actitudes son de una dejadez y una desmotivación espantosa. He estado realizando unas prácticas en una Administración Pública, me queda poquito, y mis compañeras de beca, logicamente tienen una edad inferior a la mía en mucho, para muchas debe ser su primer empleo. Recuerdo muy bien como fué el mio, también por una beca, también en una Administración Pública, sin derecho a salir a almorzar, haciendo más fotocopias que en la facultad, encuadernando y archivando como una loca, y sobreviviendo a mi tutora que me veía como una amenaza a su puesto de trabajo, yo también tenía veinte, nadie me preguntó qué quería o qué no quería hacer, simplemente me asignaban tareas que yo, con mejor o menor acierto, como todo principiante desarrollé, ahora no, ahora te preguntan qué quieres hacer, en una jornada de cinco horas tienen cuarenta de descanso para ir a almorzar, sino hay trabajo, recordemos que en Agosto nuestro país se para siempre, se aburren, ni que esto fuera una fiesta, y si hay, se escaquean, no dan los buenos días ni a jefes, clientes o compañeros, incorporan un nuevo elemento imprescindible para realizar sus funciones, el móvil o Wassap, veo falta de interés, motivación e iniciativa, y tampoco mucho control en quienes gestionan. Camareras amargadas haya o no clientes, jovenes que curran con el móvil en la mano, educadores que no dan ni los buenos días, en fin...dejadez y pasotismo.

¿También esto es culpa de nuestros politicos? Seamos serios o remamos o a galeras!

Miedo a la libertad

 ¿Somos libres? Probablemente la respuesta sea NO E


“EL MIEDO A LA LIBERTAD”
ERICH FROMM
Para comenzar un análisis de la obra de Erich Fromm “El miedo a la libertad” debo señalar que esta obra forma parte de un estudio mas amplio acerca de la estructura del carácter del hombre moderno y de los problemas que observa Fromm en la interacción de los factores sociológicos y psicológicos , en el que trabaja el autor en los años 30 . Decidió dedicarse a lo que es el tema principal de esta obra : el significado de la libertad para el hombre moderno , incluyendo los factores que principalmente no permiten el desarrollo de esta .
La tesis que defiende el pensamiento de Fromm en esta obra es principalmente que el hombre moderno , liberado de los lazos de la sociedad preindividualista , no a podido lograr la libertad ; la noción de libertad que se emplea en esta obra no es sentido positivo de “libertad para”, sino en el sentido negativo de “libertad de” , es decir libertad de la determinación instintiva para actuar(1) todo esto en el contexto de que la existencia del hombre y la libertad son inseparables desde un principio . Y a sido así en la realización de su ser individual .
Aun cuando la libertad le ha proporcionado independencia y racionalidad , lo a aislado y tornado ansioso e impotente , estas nuevas características que le a generado la libertad al hombre moderno a permitido la aparición de algunos mecanismos de evasión que resultan de la misma inseguridad del individuo aislado : el autoritarismo , la evasión y la conformidad automática son los principales mecanismos que se estudian en esta tesis .
El análisis de lo que Fromm dice sobre estos mecanismos de evasión se pueden explicar tomando uno de los patrones o definiciones de sanidad con respecto a la interacción social que menciona la psicología . Lo sano puede definirse de dos maneras : socialmente e individualmente. Una persona sana o normal socialmente es aquella capas de cumplir con el papel social que le toca desempeñar , y además cuando es capas de la reproducción , vale decir , formar una familia. Desde el punto de vista individual , en cambio , la persona sana es aquella que logra un grado optimo de expansión y felicidad individuales . en la mayoría de las sociedades no se dan las condiciones para que se cumplan ambas posibilidades . Frecuentemente ocurre que para que alguien pueda adaptarse ala sociedad ( es decir sea sano socialmente ) debe sacrificar su yo individual , su expansión y felicidad individuales .Precisamente el neurótico es aquel que no esta dispuesto a someter completamente su yo en esta lucha . Desde luego que su intento por salvar su yo individual no tuvo éxito , y en lugar de expresar su personalidad careadoramente , busco la salvación en los síntomas neuróticos , retrayéndose en una vida de fantasía . Desde esta perspectiva el neurótico seria mas sano que la persona que sacrifico su individualidad en su afán de adaptarse socialmente.
El problema es que el hombre , cuanto mas gana libertad , entendiendo libertad como la aparición de individuo alejado de su primitiva unidad con los demás y la naturaleza . Cuanto mas se transforma en individuo , se presenta con mayor magnitud el dilema de unirse al mundo a través de las condiciones que le pone la sociedad , o buscar alguna forma de seguridad. Al acudir a estas formas es cuando el hombre cae en los mecanismos de evasión , los cuales destruirán la anhelada libertad y su integridad junto con su yo individual.
La definición de los mecanismos de evasión nombrados por Fromm , son :
El autoritarismo : es un mecanismo de evasión de la libertad que consiste en la tendencia a
abandonar la independencia del yo individual para fundirse con algo o alguien exterior , a fin de adquirir la fuerza de la que el yo mismo carece. Es decir , busca nuevos vínculos secundarios como sustituto de los primarios que se han perdido ; por ejemplo : los impulsos de sumisión y dominación ( masoquismo y sadismo )(2) . El masoquismo aparece como un sentimiento de inferioridad , impotencia e insignificancia individual . En cambio , el sadismo se manifiesta como una tendencia de someter a otros, como el deseo de hacer sufrir al otro . El sadismo y el masoquismo se corresponden en el psicoanálisis , respectivamente a la voluntad de poderío t a los sentimientos de inferioridad(3).
La destructividad :difiere del sadomasoquismo por cuanto no se dirige a la simbiosis
“ activa “ o “ pasiva”(4) con el objeto , sino hacia la destrucción de este . Es igualmente un mecanismo de evasión contra el aislamiento porque aplaca la soledad al compararse el sujeto con el mundo que lo rodea . destruyendo cosas y personas . La destrucción del mundo es un intento desesperado para no sucumbir a el .
La conformidad automática : este mecanismo se da por ejemplo cuando hay retraimiento
Del mundo exterior ( ciertas psicosis ) , o en la inflación del propio yo ( de manera que el mundo externo se torne mas pequeño ) . Otra situación muy diferente aparece cuando el individuo deja de ser el y asume una personalidad que la sociedad le asigna .
El conflicto de la libertad comienza por una causa que se presenta a muy poco tiempo de existencia que es el laso materno . Inicialmente , el humano posee un instinto que le une con su madre ; como también así en las sociedades primitivas el individuo estaba muy ligado a su clan . Con esto nos podemos dar cuenta de que en las primeras etapas de la vida siempre hay una necesidad de seguridad y orientación que implica una falta de individualidad . Posteriormente , sucede el proceso de “ individuación “(5) por el cual la persona va desarraigándose de sus vínculos primarios . cuando lo consigue , debe encontrar la orientación y la seguridad que necesita mediante procedimientos diferentes a la etapa preindividualista , pues ya no es posible volver a unirse a los vínculos primarios , y por lo mismo tiene una sensación de soledad y necesidad de cuidado .
A continuación presentare un pequeño resumen esquemático de la evolución histórica que propone Fromm la cual nos servirá para aplicar el pensamiento de Fromm sobre la libertad en hechos y movimientos ideológicos de la historia que se van íntimamente relacionados porque llevan consigo los mismos tópicos, la búsqueda y evasión de la libertad:
  • Edad media:
        • Ausencia de libertad individual .
        • El orden social proporcionaba al hombre el sentimiento de seguridad y pertenencia . Al mismo tiempo lo encadenaba .
        • Libertad para expresar su yo en el trabajo y en el amor .
        • Falta de autoconciencia : el individuo en si todavía no existe .
  • Renacimiento:
  • Surge la competencia.
  • El hombre se reconoce a si mismo como diferente y separado . de los demás .
  • Ligadas libertad - tiranía , individualidad - desorden .
  • Ricos: mas libres pero mas solos .
  • Anhelo de fama .
  • Reforma:
        • Los hombres necesitan aferrarse a algo para sentirse seguros: la religión .
        • La sumisión a la religión es debida a la impotencia del hombre y lo hace por “ amor “.
    • Lutero le dio independencia al hombre en cuestión religiosa diciendo que la relación con DIOS era directa y que no se necesitaba ni de sacerdotes ni del papa; de esta forma quita poder a la iglesia , apoyándose en los conceptos de fe y salvación .
        • Antes se decía que el hombre era malo por naturaleza :y esto no le daba libertad para hacer lo justo .
    • Calvino también afirma que la religión esta arraigada en la impotencia del ser humano.
      • Auto humillación: medio para alcanzar la salvación divina
      • Predestinación: las buenas obras no conducen a la salvación. Solo Dios elige a quien salva y quienes se condenan .
      • Consecuencias del nazismo : principio de desigualdad de los hombres .
      • Ser capas de realizar un esfuerzo moral y lleva una vida virtuosa es signo de pertenencia al grupo de los elegidos . El éxito la principal señal de gracia .
      • Contribuyen al desarrollo del capitalismo .
    • Sociedad moderna:
        • Hace al hombre mas independiente y mas critico concediéndole una mayor auto confianza y produce también en el la sensación de estar aislado y atemorizado .
        • Liberación progresiva de las limitaciones de la naturaleza .
        • El capitalismo libera al hombre de sus vínculos tradicionales y contribuyo al aumento de la libertad , con este proceso crece la determinación del hombre .
          • Frente a esto se reduce la libertad negativa , aumentan los obstáculos y disminuye la existencia de alternativas .
        • Sociedad Contemporánea :
          • Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en los individuos , la publicidad genera una sensación de pequeñez e impotencia , matando la capacidad critica, pues se dirige a la emoción , no hacia la razón .
          • El hombre se siente aislado y solo en el ámbito social, es aquí, donde aparecen los mecanismos de evasión .
Lo que comienza a ocurrir en la época de la sociedad contemporánea es que con la mantención de la idea de la individualidad , sentimientos , pensamientos , conciencia moral , libertad y responsabilidad individuales ; como ideal humano, con todo esto se comienza a sentir la soledad y el aislamiento , haciendo que la libertad sea difícil de llevar .
Sobre el mismo análisis de la historia que hace el autor , tomando en cuenta también las características que tiene la modernidad en relación a el egoísmo , el amor y el individualismo en la sociedad contemporánea : Se podría decir que el hombre moderno cree que sus acciones están motivadas por el interés personal , pero en realidad dedica su vida a fines ajenos a su persona . De este modo se produce la alienación de la persona . Fromm no cree que el desinterés constituya una ideología destinada a encubrir el egoísmo .
Para Calvino y Lutero ( así también para Kant y Freud ) el egoísmo es el amor a uno mismo . El yo puede establecerse como un objeto de amor tanto como otra persona . Pero para Fromm , el egoísmo no es idéntico al amor a si mismo , sino a su opuesto . El egoísta no quiere a los otros ni a si mismo .
El egoísmo esta fundado en la carencia de autoafirmación y amor hacia el yo real . El yo en cuyo interés obra el hombre moderno , es el yo social .
    • Análisis del nazismo de Fromm
Fromm hace un análisis muy importante sobre porque tubo lugar el nazismo en la sociedad contemporánea : porque en un país democrático , un pueblo libre voto a un líder tan autoritario y racista , que llevo a Alemania a el horror máximo y la mayor demostración de opresión que se allá dado en la historia , sino por las ideas de fondo , que tienen que ver con el mismo escape que propone Fromm en la obra .
La razón de todo lo mencionado es clara ; Hitler dio seguridad a los seres humanos que conforman a Alemania , dando un liderazgo y un ideal por que luchar . El vació de la sociedad occidental , donde el fin de la religión a generado una falta de espiritualidad , junto a otros factores como la derrota de Alemania en la gran guerra . La decadencia de la unidad familiar , de la economía y de la monarquía , propiciaron que el Fuhrer pudiera convencer a toda una nación de que podrían volver a ser lo que fueron en la edad media : La sede del imperio . Y , además dio a su país una estructura en que todos “ los que fueran de la raza perfecta ( aria ) “ tendrían un lugar asegurado , una vida digna .
Hitler poseía una clara personalidad autoritaria que se caracteriza principalmente por el carácter sadomasoquista(6) :
  • Sadista : Apetito de poder racionalizado . Amor al poderoso y odio al débil . Anhelo de poder sobre los hombres .
  • Masoquista : Auto sacrificio por parte del pueblo al estado y al líder . Por parte de Hitler a Dios , el destino a la naturaleza ...a un poder divino superior a todo . Anhelo de sumisión a un poder exterior omnipotente .
Erich Fromm realiza un análisis del nazismo , y afirma que no satisface las necesidades del hombre porque en primer lugar la individuación humana no puede ser invertida y por lo demás un sistema autoritario no puede destruir el anhelo por la libertad .
    • La libertad y la democracia:
El ser humano en general tiene la tendencia a creer que al no estar sujeto a ninguna autoridad externa y al ser libres de expresar sus pensamientos y emociones, ha logrado la individualización y el goce de la plena libertad . Esto tendría sentido si estos pensamientos y emociones que expresa el ser humano “libremente” fueran propiamente dados por su autonomía como individuo.
Desde muy temprana edad a cada individuo se le enseña a pensar y a experimentar sentimientos que no precisamente le pertenecen. Si la educación temprana no consigue inculcar esto , lo harán las normas sociales . En la sociedad contemporánea se desaprueban en general las emociones “espontáneas” ;pero como estas no van a desaparecer se nos ofrece a cambio sentimientos falsos socialmente formados para la aceptación . Esto ocurre con los pensamientos originales como es por ejemplo el sentido de lo trágico (la muerte), o el sexo.
En el moldeamiento que proporciona la sociedad alo hombre a través de las normas sociales se prepara al individuo a través de su carácter de modo que se aproxime al carácter social común : es decir que sus deseos coinciden con la necesidad propia de su función . Según Fromm la ideología y la cultura se hallan arraigadas en el carácter social . La función subjetiva del carácter de una persona “normal” es la de conducirlo a lo que es necesario en la practica de la interacción y experimentar una satisfacción psicológica derivada de su actividad .
La libertad positiva , termino que ya he mencionado anteriormente consiste primordialmente en la actividad espontánea de la personalidad total e integrada. La realización del yo (ser humano individual ) puede alcanzarse por la expansión activa de sus potencialidades emocionales e intelectuales, eliminando de por si la divergencia entre la razón y el instinto. De esta forma el ser humano podría superar el aislamiento y obtener de esta forma la seguridad tan necesaria sin la necesidad del sacrificio de su identidad, pues este se transformara en parte del mundo de un modo netamente estructural y entendiendo el significado de la vida que es el mero hecho de vivir, no necesita mas ilusiones . Por lo tanto no existe poder superior al del yo individual , lo cual no implica negar la dignidad de las ideas ya que estas son la expresión articulada de la suprema afiliación al yo.
Evaluación critica
El mayor merito que debiera dárseles a que a este análisis de la libertad de Fromm , es que el , siendo sicoanalista , realiza una corrección del punto de vista freudiano , no solo al reprocharle justificadamente que infravalora la importancia en el génesis de los caracteres psíquicos , sino además , realiza una profunda afirmación :Los actos libres y espontáneos son siempre fenómenos de abundancia . Y la de Freud es psicología de la escasez .La analítica freudiana , utiliza siempre , como principio explicativo el afán de aliviar tensiones , pero quizás así se pierde la dimensión pletorica sin la cual aquello que se llama libertad deja de recibir ese nombre .
Fromm consigue comprender el individualismo , no como vicio insuperable de la modernidad , sino como su mayor innovación social , señalando también que potenciar al individuo exige un reforzamiento de las estructuras integradoras de la sociedad y no un abandono en provecho exclusivo de la ley del mas fuerte . El problema de la sociedad contemporánea no es el exceso de individualismo , sino los cortos circuitos que lo bloquean aprovechándose del miedo a la soledad y a la responsabilidad que el uso de la libertad suscita en el convivir de la multitud . Entonces , la tensión es renunciar a ella para aferrarse a la democracia a la jerarquía fascista : en el primer caso se aspira a suprimir coactivamente las desigualdades , y en el segundo caso se las consagra como resultado de una mítica biología de los pueblos .
Análisis personal
La reflexión personal que e podido obtener de este texto de Fromm , va en relación con poder entender las destinas frustraciones , que en el ámbito de la psicología , provocan problemas de adaptación . Por esto mismo me a permitido entender el porque de muchas de mis frustraciones con respecto a mi libertad , y mi forma de ver los distintos puntos del desarrollo . Una vez que son cortados los vínculos primarios que proporcionan seguridad al individuo comienza este a sentir una sensación de vació , y esta afirmación que realiza Fromm me lleva a analizar el porque la tendencia al sentimiento de soledad que se presenta en mi . Personalmente y desde muy temprana edad me e identificado y muchas beses formado parte de distintas ideogias o grupos ( como lo son los anarquistas , ecologistas y otros ), dentro de este análisis muy personal que ago de el texto me doy cuenta de que muchas de mis distintas afiliaciones a organizaciones y gropos han sido razón de mi sentimiento de soledad . Creo que esto debe ser la razón también de otras personas . En este momento me encuentro en terapia , y uno de mis principales problemas que se a presentado dentro de esta es el echo de no poder expresar emociones espontáneas , por estar siempre preocupado de lo que es correcto tal vez como mecanismo para lograr obtener una aceptación de otros individuos y aplacar la soledad que trae la libertad . Según Fromm esto se da por un moldeamiento , dado por las normas asóciales y por la educación , esto me a provocado un estado de angustia y la sensación de no conocerme.
Otra parte del análisis que ago de la obra es el profundo análisis que realiza Fromm de los aspectos psicológicos de la crisis actual , lo cual muestra las posibilidades de integrar ramas del la psicología como el psicoanálisis , que aunque Fromm le realiza algunas variaciones , es total mente aplicable a un análisis de estos tiempos , y también su aplicación en los hechos históricos .
En relación con el tema principal de la clase que se basa en la libertad del individuo , creo que de esta forma sabremos que es el hombre , la forma de cómo afrontamos esta libertad con su ambigüedad . La individuación del hombre , que es el momento en donde puede estar libre de todos los lasos primarios ,tiene limites establecidos por la sociedad y por las condiciones individuales , pero de estas la mas importante para los limites de la individuación del hombre es lo social . Es muna adaptación dinámica en la que el hombre debe abandonar gran parte de su libertad .
Conclusión del análisis de la obra “El miedo a la libertad”de Erich Fromm
La conclusión de este trabajo del análisis de Fromm, después de anterior mente haber observado todo el análisis que ase al temor a la libertad , se podría decir que el hombre siempre tratara de escapar por medio de los mecanismos de evasión . Una ves que el ser humano haya superado el temor a enfrenarse con su propio yo , sus propios deseos y necesidades podrá este ser realmente libre .
LA libertad que nos presenta la sociedad actual no esta mas que centrada en lo que esta quiere de nosotros , de cómo debemos trabajar producir y movilizarnos en la sociedad dentro de las labores que debemos cumplir como miembros de esta . No es en si que estemos destinados a ser esclavos de nuestra sociedad , pero la forma de safarse de ella en si conlleva una serie de conflictos internos relacionados con la soledad . También el ser humano al tratar de volver a los lasos primarios , y no poder hacerlo genera una rebeldía y un odio interno que al final lo ase evadir la responsabilidad de ser libre por medio de algún mecanismo .
El hombre será libre , como lo dije anteriormente cuando se preocupe realmente por si mismo y cuando sea consiente de sus necesidades .Pero en si cabe solo esperar que la “desesperación del autómata humano no sea suelo fértil para los propósitos de fascismo” .

martes, 20 de agosto de 2013

Relaciones sexuales en el trabajo. Otra versión del trabajo en equipo

El otro día me encontré en la red con este artículo que comparto, comenta con qué facilidad se mantienen relaciones sexuales en el trabajo y que además es bueno para fomentar la armonía en el equipo.

¿Os imaginaís la entrevista? Bien, en esta empresa el periodo de prueba se basa en pasar un fin de semana en la sierra, con todo el equipo para comprobar si usted se adapta al mismo o no, venga sin prejuicios, mente abierta, dos casas de preservativos y lubricante. Es una opción, no lo critico, ahora, ¿en horas de trabajo mejora la productivad? Imaginemos un servicio de emergencias nocturno un call center en el que sólo haya dos teleoperadores para atender y esten "compenetrandose" ¿dónde mandamos la ambulancia?......

Por cierto, es motivo de despido

No te ahogues en un vaso de agua, aprende a nadar


PARA ESOS DIAS EN QUE DECIMOS NO PUEDO MAS. Siento que nuestra sociedad ha perdido virtudes y valores básicos como, perseverancia, paciencia, amabilidad y ESPIRITU DE SACRIFIO. Queremos y exigimos sin darnos cuenta que la naturaleza es ciclica, que todo lleva su tiempo, y que de nuestro trabajo de hoy, de nuestra RESILENCIA, dependa nuestra vida, la inmediatez, superficialidad y rapidez en que vivimos nos hace autómatas vanos, llenos de derechos pero sin deberes. ASUMAMOS NUESTRA RESPONSABILIDAD, ¿QUEREMOS ALGO? ¿QUE ESTAMOS DISPUESTOS A SACRIFICAR? FUERA YA EL VICTIMISMO!

Había una vez dos puertas en la misma casa. Una era una bella puerta de salón, mientras que la otra era una puerta de baño del montón, pero en lo que coincidían ambas era en que llevaban una vida de perros. La casa estaba llena de niños traviesos y descuidados que no dejaban de arrearles portazos y golpes día tras día.
Cada noche, cuando todos dormían, las puertas comentaban su mala fortuna, pero mientras la puerta de salón se mostraba siempre harta y a punto de explotar, la puerta de baño la tranquilizaba diciendo:
- No te preocupes, es normal; son niños y ya aprenderán; aguanta un poco y verás cómo todo cambiará a mejor.
Y la puerta de salón se calmaba por algún tiempo. Pero un día, tras una gran fiesta en la casa llena de golpes y portazos, explotó diciendo:
"Ya está bien. No aguanto más. Al próximo portazo que me den, me rompo y se van a enterar de lo que es bueno.
No hizo caso de las palabras de la otra puerta, y cuando al día siguiente recibió su primer golpe, la puerta del sálón se rompió. Aquello causó un gran revuelo y preocupación en la casa, y los niños fueron advertidos para tener más cuidado, lo que llenó de satisfacción a la puerta, que saboreaba su venganza.
Pero pasados los primeros días de problemas, los dueños de la casa se hartaron de la incomodidad de tener una puerta rota. Sin embargo, en lugar de arreglarla, decidieron cambiarla, así que sacaron de su sitio la antigua puerta y sin ningún miramiento la abandonaron junto a la basura.

Entonces la bella puerta de salón se lamentó de lo que había hecho, pues por no haber aguantado un poco más, ahora se veía esperando a ser convertida en serrín, mientras que su amiga, la vulgar puerta de baño, seguía en su sitio y además era tratada con más cuidado...
Afortunadamente, la puerta de salón no acabó hecha serrín, porque un hombre muy pobre la descubrió junto a la basura y aunque rota, le pareció la mejor puerta que podía encontrar para su pobre casa; y la puerta fue feliz de tener otra oportunidad y volver a hacer de puerta, y de aceptar con agrado las incomodidades de un trabajo tan duro y tan digno como es ser una puerta.